lunes, 30 de mayo de 2016

SINCE TIERRA DE CULTURA Y PAZ










Identificación del municipio:
Nombre del municipio: SINCÉ SUCRE
NIT: 800100747-4
Código Dane: 70742
Gentilicio: Sinceano
Otros nombres que ha recibido el municipio: San Luis de Sincé
Símbolos:
Escudo
El escudo representa el sentir y forma de vida del hombre Sinceano. Está constituido por un paralelogramo formado por seis partes de longitud por cinco de anchura, cuyos ángulos inferiores son redondos. El campo del escudo está cuartelado en cruz y cada cuartel está constituido en la siguiente forma:
1. La cruz es de color blanco y la anchura de sus brazos es igual a la octava parte de la anchura del escudo.
2. El cuartel superior izquierdo es de color verde y lleva una cabeza de perfil representando a un indígena caribe.
3. El cuartel superior derecho lleva esmalte rojo y en cuyo centro lleva un sol formado por un círculo perfecto redeado de 16 rayos, mitad rectos y mitad ondulado.
4. El cuartel inferior izquierdo está esmaltado en rojo y lleva en su centro un árbol representando un trébol al natural, a orilla de una aguada.
5. El cuartel inferior derecho está esmaltado en verde y tiene en su centro un toro de raza cebú.
6. En la parte superior del escudo lleva un listón con la siguiente divisa: "EL SOL BRILLA PARA TODOS".
7. En la parte inferior lleva otro listón con la frase de "SINCÉ", ambos listones son de color dorado.
8. Rodeando las partes laterales e inferiores del conjunto van colocadas dos matas de maíz, cuyos extremos superiores quedan inmediatamente por debajo de los extremos del listón y sus extremos inferiores se cruzan entre sí en la parte media e inferior de todo el conjunto: estas matas de maíz son verdes claro.
Bandera






Fue adoptada en el año 1875, cuyos colores son Rojo, Blanco y Azul. El color Rojo significa la fortaleza, el coraje y la osadía. Este color tiene forma de triángulo cuya base ocupa todo el ancho de la bandera, a lo largo de la vaina colocado en el canto vertical de la bandera y su vértice está dirigido hacia la longitud en el centro del orillo opuesto. El color Blanco significa pureza, integridad, firmeza, paz, esperanza y la fe en el futuro. Este color va a continuación del rojo formando también un triángulo cuya base se confunde con la base del triángulo rojo y cuyo vértice se encuentra en el centro del canto vertical opuesto. El color Azul representa la justicia, la nobleza, la gente de la localidad, la lealtad y la hermandad. Este color está formado por dos triángulos, uno superior y otro inferior, cuyas bases ocupan un canto vertical opuesto a la vaina y sus vértices en los ángulos superiores e inferiores de ésta, contribuyendo así a darle la forma rectangular que tiene la bandera.

                                                                         HIMNO

                                                   Autor: FERNANDO IRIARTE NAVARRO
                                                                        CORO
                                                   De nuestro escudo con noble emblema
                                                          que un gran cacique supo sentir
                                                        somos girones de sus enseñas, 
                                                      que hondas llevamos hasta morir (BIS)

                                                                                I 
                                                       Nuestros abuelos que en tiempos idos
                                                         fundieron vidas en el crisol
                                                         sembrar supieron en tiempos fijos 
                                                           granos fecundos de un gran amor.

                                                                                II
                                                       Pocas palabras choques de manos,
                                                        papel ni sello no ha menester 
                                                          era indeleble, puro y sagrado 
                                                          el noble culto de la honradez 

                                                                            III
                                                         Fueron creciendo nuestros afectos
                                                              con un ferviente amor al agro
                                                          de ser pastores sanos y rectos 
                                                           encomendados al brioso fauno
                                                                              IV
                                                          Sinceanos dignos de tus herencias 
                                                             vamos cantando de amor y fe, 
                                                          sintiendo dentro de las conciencias
                                                            voces que gritan ¡Viva Sincé!
Geografía:




Descripción Física:
El sector agropecuario constituye la base de la economía, en especial la actividad pecuaria dedicada a la cría y engorde de bovinos. Menor importancia tienen las actividades industriales y mineras. La industria gira alrededor de la producción de cementos y bebidas alcohólicas. El sector minero se dedica a la extracción de piedra caliza y mármol. La agricultura no es muy destacada; sin embargo, se han desarrollado cultivos de algodón y tabaco. Sucre es sede de uno de los certámenes populares más importantes del país, La Fiesta en Corraleja, de la que forman parte las riñas o peleas de gallos, reinados populares, cabalgatas, corralejas de cartel y fandangos. En Sincelejo, la capital, sus principales fiestas son: la Feria Ganadera de Sincelejo, el Encuentro Nacional de Bandas, el Festival de Orquestas y el Festival Sabanero del Acordeón. En Tolú encontramos, además de su principal festividad, denominada Sirenato del Mar, playas y ruinas de fortalezas españolas, mientras que en Toluviejo sobresalen las grutas de San José, Las Mercedes y Cuevas.
Límites del municipio:
El municipio de Sincé tiene los siguientes límites geográficos: Al norte, con los municipios de San Pedro, Los Palmitos y San Juan de Betulia; al oeste, con el municipio de Buenavista; al sur, con los municipios de San Benito Abad y Galeras; y al occidente con los municipios del Roble y Corozal.
Extensión total:La superficie aproximada del Municipio de Sincé es de 410.56 Km2
Extensión área urbana:1,49 Km2
Extensión área rural:408.31 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 137
Temperatura media: 28º C
Distancia de referencia: Se encuentra al sureste de Sincelejo (la capital del Departamento) y distante de ésta capital a 32 kilómetros aproximadamente, por carretera asfaltada.



Ecología:
El sector agropecuario constituye la base de la economía de Since, en especial la actividad pecuaria dedicada a la cría y engorde de bovinos. Menor importancia tiene las actividades industriales y mineras. La industria gira alrededor de la producción de cementos y bebidas alcohólicas. El sector minero se dedica a la extracción de piedra caliza y mármol. La agricultura no es muy destacada; sin embargo, se han desarrollado cultivos de algodón y tabaco.
Economía:
El sector agropecuario constituye la base de la economía de Sucre, en especial la actividad pecuaria dedicada a la cría y engorde de bovinos. Menor importancia tienen las actividades industriales y mineras. La industria gira alrededor de la producción de cementos y bebidas alcohólicas. El sector minero se dedica a la extracción de piedra caliza y mármol. La agricultura no es muy destacada; sin embargo, se han desarrollado cultivos de algodón y tabaco.
Nuestro Departamento es sede de uno de los certámenes populares más importantes del país, La Fiesta en Corraleja, de la que forman parte las riñas o peleas de gallos, reinados populares, cabalgatas, corralejas de cartel y fandangos. En Sincelejo, la capital, sus principales fiestas son: la Feria Ganadera de Sincelejo, el Encuentro Nacional de Bandas, el Festival de Orquestas y el Festival Sabanero del Acordeón. En Tolú encontramos, además de su principal festividad, denominada Sirenato del Mar, playas y ruinas de fortalezas españolas, mientras que en Toluviejo sobresalen las grutas de San José, Las Mercedes y Cuevas.
Vías de comunicación:
Aéreas: El aeropuerto mas cercano se encuentra a 20 minutos, es el Aeropuerto Las Brujas de la ciudad de Corozal - Sucre
Terrestres: Cuenta con una carretera asfaltada que lo comunica con los Municipios de Galeras, Betulia, Corozal y Sincelejo.

Historia
Fecha de fundación:10 de noviembre de 1775
Nombre del/los fundador (es):Antonio de la Torre y Miranda
Reseña histórica:
Imagen de historia de SINCÉ SUCRE
A la llegada de los españoles en 1.533 al interior de lo que después se llamó provincia de Cartagena, SINCÉ ya existía con este nombre, que correspondía al nombre del jefe de la tribu o cacique. Pero no formaban una población como los actuales sino que moraban en bohíos dispersos en las colinas que se encuentran en la región que todavía hoy conoce con el nombre de SINCEVIEJO.
Durante el régimen de la encomienda esta situación no varió pues las costumbres tradicionales de los indígenas variaron muy poco ya que a los españoles les estaba vedado convivir y avecindarse en las regiones en encomienda. Al terminarse ésta en 1.630 o 1.640 probablemente comenzaron ya a establecerse en el territorio los colonos españoles que se dedicaban a la agricultura y ganadería.
Hay la creencia general que cuando llegó don Antonio de la Torre al sitio de Nuestra Señora de SINCÉ en él solo había indios, solamente los indígenas eran los causantes de los frecuentes desordenes y únicamente estos fueron trasladados y reunidos en el actual casco urbano. Y esto no es cierto, pues ya la población indígena que por estos contornos nunca fue numerosa, en esa época era más escasa aún.
A los indígenas se fueron incorporando grupos de colonos españoles que casi siempre eran aventureros o militares de tan extraordinario contextura física que les permitió sobrevivir los rigores y adversidades de aquellas expediciones. Entre estos españoles venía una buena cantidad de prófugos o condenados que así tuvieron una alternativa para rehacer su vida y borrar su pasado delictivo.
Lo cierto es que poco después de su llegada se inició la mezcla de sangre india y española, pues los primeros contingentes eran en su totalidad masculinos, y se multiplicaron rápidamente, a pesar de que se prohibió y en varias ocasiones hasta llegó a castigarse, el hecho de mezclar la sangre española con la indígena. Pero estas medidas no lograron imponerse ni impedir la naciente tendencia y fue así como se consolidó la mezcla de las dos razas.
Ya vimos como el 9 de diciembre de 1.766 existían en SINCÉ, nueve años antes de su traslado a su actual emplazamiento, varios ganaderos con un número en reses ya de alguna consideración. Sobre todos los herederos de Jerónimo Jiménez, con 600 lo cual nos está indicando - el número y la calidad de ser herederos- que esta ganadería venía de muchos años atrás, y que los españoles ya se habían establecido en SINCÉ tal vez desde mediados del siglo XVII, al terminar la encomienda de Diego de Mesa.
Así constituía la población dispersa del sitio de Nuestra Señora de SINCÉ, recibió la visita de don Antonio de la Torre y Miranda. Según el historiador José P. Urueta, SINCÉ, fue el decimoséptimo pueblo visitado por el ilustre colonizador. Se ignora en qué fecha llegó a SINCÉ, pues él en su informe a las autoridades españolas no informa sobre las fechas en qué fue fundando o trasladando las nuevas poblaciones. Los españoles daban a las aldeas que encontraban el nombre del santo que correspondía al día del descubrimiento o al día en que hacían traslado de la población a un nuevo sitio. Generalmente dejaban el nombre con el cual ya se conocía le agregaban el del santo correspondiente. En el caso de SINCÉ, ya vimos que antes de su traslado se denominaba la parroquia con el nombre de Nuestra Señora de SINCÉ", pero al ser trasladado don Antonio de la Torre le dio el nombre de "SAN LUIS DE SINCÉ" lo cual indica que fue realizado tal acto histórico el día de San Luis. ¿Pero, a cuál San Luis se refirió?.

Geografía:
Descripción Física:
El sector agropecuario constituye la base de la economía, en especial la actividad pecuaria dedicada a la cría y engorde de bovinos. Menor importancia tienen las actividades industriales.  La agricultura  es muy destacada; por lo tanto,  se han desarrollado cultivos de algodón y tabaco. Sucre es sede de uno de los certámenes populares más importantes del país, La Fiesta en Corraleja, de la que forman parte las riñas o peleas de gallos, reinados populares, cabalgatas, corralejas de cartel y fandangos. En Sincelejo, la capital, sus principales fiestas son: la Feria Ganadera de Sincelejo, el Encuentro Nacional de Bandas, el Festival de Orquestas y el Festival Sabanero del Acordeón. En Tolú encontramos, además de su principal festividad, denominada Sirenato del Mar, playas y ruinas de fortalezas españolas, mientras que en Toluviejo sobresalen las grutas de San José, Las Mercedes y Cuevas.
Límites del municipio:
El municipio de Sincé tiene los siguientes límites geográficos: Al norte, con los municipios de San Pedro, Los Palmitos y San Juan de Betulia; al oeste, con el municipio de Buenavista; al sur, con los municipios de San Benito Abad y Galeras; y al occidente con los municipios del Roble y Corozal.
Extensión total:La superficie aproximada del Municipio de Sincé es de 410.56 Km2
Extensión área urbana:1,49 Km2
Extensión área rural:408.31 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 137
Temperatura media: 28º C
Distancia de referencia: Se encuentra al sureste de Sincelejo (la capital del Departamento) y distante de ésta capital a 32 kilómetros aproximadamente, por carretera asfaltada.
Mapas Acceda a la sección de mapas
Ecología:
El sector agropecuario constituye la base de la economía de Since, en especial la actividad pecuaria dedicada a la cría y engorde de bovinos. Menor importancia tiene las actividades industriales y mineras. La industria gira alrededor de la producción de cementos y bebidas alcohólicas. El sector minero se dedica a la extracción de piedra caliza y mármol. La agricultura no es muy destacada; sin embargo, se han desarrollado cultivos de algodón y tabaco.
Economía:
El sector agropecuario constituye la base de la economía de Sucre, en especial la actividad pecuaria dedicada a la cría y engorde de bovinos. Menor importancia tienen las actividades industriales y mineras. La industria gira alrededor de la producción de cementos y bebidas alcohólicas. El sector minero se dedica a la extracción de piedra caliza y mármol. La agricultura no es muy destacada; sin embargo, se han desarrollado cultivos de algodón y tabaco.
Nuestro Departamento es sede de uno de los certámenes populares más importantes del país, La Fiesta en Corraleja, de la que forman parte las riñas o peleas de gallos, reinados populares, cabalgatas, corralejas de cartel y fandangos. En Sincelejo, la capital, sus principales fiestas son: la Feria Ganadera de Sincelejo, el Encuentro Nacional de Bandas, el Festival de Orquestas y el Festival Sabanero del Acordeón. En Tolú encontramos, además de su principal festividad, denominada Sirenato del Mar, playas y ruinas de fortalezas españolas, mientras que en Toluviejo sobresalen las grutas de San José, Las Mercedes y Cuevas.
Vías de comunicación:
Aéreas: El aeropuerto mas cercano se encuentra a 20 minutos, es el Aeropuerto Las Brujas de la ciudad de Corozal - Sucre
Terrestres: Cuenta con una carretera asfaltada que lo comunica con los Municipios de Galeras, Betulia, Corozal y Sincelejo.


TRADICIONES CULTURALES



Reinado fiestas en corralejas







fiestas en corralejas



la matanza del tigre




SITIOS TURÍSTICOS





https://www.youtube.com/results?search_query=video+casa+de+la+cultura+gustavo+rafael+osorio+araujo